En este momento estás viendo Inclusión financiera: el desafío de pasar del acceso al uso real
  • Categoría de la entrada:Finanzas

El concepto de inclusión financiera ha ganado una tracción significativa en Colombia durante los últimos años. Su objetivo es claro: garantizar que todas las personas, incluyéndote, puedan acceder a servicios financieros. El fin es que estos servicios realmente mejoren tu calidad de vida. Sin embargo, las cifras oficiales de acceso, aunque altas, no cuentan toda la historia.

Es crucial analizar si tener un producto financiero se traduce en un uso real y efectivo. A continuación, exploramos el estado actual de este desafío en el país, los obstáculos persistentes y las soluciones tecnológicas que están marcando la diferencia.

El panorama de la inclusión financiera en Colombia

Para ser justos, los avances en acceso son notables. El Reporte de Inclusión financiera (RIF) de 2024, presentado por la Superintendencia Financiera y Banca de las Oportunidades, trae datos clave. Muestra que el 94.7 % de los adultos en Colombia ya tiene, al menos, un producto financiero formal. Esta cifra representa un crecimiento significativo. De hecho, en los últimos cuatro años, el indicador de acceso aumentó 10 puntos porcentuales (Ecos del Combeima, 2024).

Este crecimiento se debe, principalmente, a la digitalización. Los depósitos electrónicos y las billeteras digitales han sido protagonistas.

Acceso vs. uso: la brecha principal del sistema

No obstante, el mismo reporte de 2024 reveló un dato preocupante. Aunque el acceso aumentó, el indicador de uso de los productos disminuyó ligeramente, pasando del 75.8 % al 74.8 % (Banca de las Oportunidades, 2024).

En otras palabras, hay más personas con cuentas, pero proporcionalmente menos personas utilizándolas. Muchos de esos productos están inactivos o se subutilizan (Gestión & Negocios, 2024). Al final, el gran reto no es solo que la gente “tenga” productos. El desafío es que pasen a un “uso efectivo” (ANIF, 2024).

Obstáculos para una inclusión financiera efectiva

Si el acceso está disponible, ¿qué es lo que frena a las personas de usar los servicios? La inclusión financiera real se topa con varios obstáculos que las cifras de acceso no muestran. Para millones de colombianos, estos muros son parte de su día a día.

Los muros que frenan el uso real

Existen tres barreras principales que impiden que el acceso se convierta en uso real:

  • Brecha del conocimiento: El RIF 2023 ya advertía sobre la necesidad de fortalecer el conocimiento financiero. La desconfianza en lo que no se comprende es una barrera clave, por lo que la educación financiera es un pilar fundamental.
  • Informalidad laboral: Millones de colombianos con ingresos variables no encajan en los modelos de riesgo de la banca tradicional (ANIF, 2024). La rigidez de la oferta excluye a quienes no tienen colillas de pago fijas.
  • El acceso limitado al crédito: Existe un círculo vicioso. Se necesita historial crediticio para obtener un crédito, pero no se puede construir historial sin un primer producto. Esto frena la inclusión financiera efectiva.

Estas barreras demuestran que tener una cuenta no es suficiente si no se puede acceder a un crédito o no se entiende cómo funciona el sistema.

Inclusión financiera: las brechas que ocultan los promedios

El 94.7 % suena uniforme, pero en la práctica, ese promedio esconde desigualdades profundas. El acceso al sistema financiero no es igual para todos. Las brechas, sin duda, son otro freno gigante para el desarrollo económico del país.

Los grupos más afectados por la exclusión

Ciertos grupos enfrentan barreras estructurales mucho mayores que el promedio:

  • Brecha de género: En 2024, solo el 22 % de las mujeres alcanzó un nivel “avanzado” de inclusión financiera. Esta cifra contrasta con el 31 % de los hombres (Economista Colombia, 2024). Aunque el emprendimiento femenino avanza, la brecha persiste y requiere, entre otras cosas, mayor inteligencia financiera.
  • Disparidad rural vs. urbana: Los reportes de 2023 y 2024 coinciden en que la diferencia de acceso y uso entre zonas urbanas y rurales sigue siendo gigante (Banca de las Oportunidades, 2024; Superintendencia Financiera de Colombia, 2023).
  • Barreras para la población LGBTI+: El 31 % de esta población ha sentido exclusión o discriminación al intentar acceder al sistema (IFC, 2024). Esto ocurre a pesar de que representan una oportunidad de mercado de 633 millones de dólares (IFC, 2024).

En otras palabras, las brechas demuestran que la inclusión financiera debe tener un enfoque diferencial.

Fintech: la respuesta tecnológica a la inclusión financiera

Entonces, ¿estamos condenados a este panorama? No. Si la digitalización fue la que nos dio el primer empujón en el acceso, la tecnología financiera (fintech), bien utilizada, es la llave. Es la herramienta que puede derribar los muros del uso y la exclusión. Las fintech están haciendo lo que la banca tradicional no ha podido: crear productos para la gente real. Al usar modelos de riesgo alternativos, pueden analizar la capacidad de pago de trabajadores informales y diseñar productos específicos para ellos, abriendo la puerta a millones.

Una alternativa real para independientes

En Prestati (antes Presti) nacimos precisamente para responder a esa frustración. Vimos cómo personas trabajadoras, como intermediarios de seguros o inversión, se veían obligadas a recurrir a opciones con tasas altísimas. Esto ocurría solo porque la banca tradicional no confiaba en ellos.

Por eso, creamos una alternativa de préstamos para independientes. Somos una fintech enfocada en prestar dinero a esos colombianos que están listos para crecer. Entendemos que tus ingresos pueden ser variables, pero tu potencial es constante. Nuestra respuesta a estos retos es un crédito digital, concreto y transparente:

  • Es un proceso 100 % digital, sin filas ni papeleo extenso.
  • Ofrecemos tasas justas y claras desde el primer momento.
  • Usamos modelos de riesgo incluyentes que entienden tu realidad como independiente.
  • Realizamos desembolsos ágiles para cuando realmente los necesitas.

No se trata solo de un préstamo; se trata de ser un aliado. Si el sistema te ha cerrado las puertas, es hora de conocer las soluciones de Prestati (antes Presti). Deja de esperar a la banca tradicional: accede a alternativas diseñadas para ti y elige la que más se adapte a tus necesidades.

De la frustración a la solución: tu próximo paso financiero

En conclusión, la verdadera inclusión financiera no se mide solo en porcentajes de acceso. La inclusión se mide en cuántas personas realmente están usando el sistema para cumplir sus metas. El reto de Colombia es claro: tenemos que pasar de la “tenencia” al “uso efectivo”.

Esto implica un compromiso de todos. Por un lado, se necesita más y mejor conocimiento financiero. Y, por otro lado, necesitamos más alternativas que se atrevan a crear productos justos.Si eres independiente y estás cansado de las barreras de la banca tradicional, no esperes más. Es hora de tomar el control. Explora alternativas fintech como Prestati (antes Presti) y da el primer paso para que el sistema financiero trabaje, por fin, para ti.

Referencias bibliográficas

  • ANIF. (2024). Inclusión financiera en Colombia 2024: avances y brechas que persisten.
  • Banca de las Oportunidades. (2024). Banca de las Oportunidades y la Superfinanciera lanzan el Reporte de Inclusión financiera 2024.
  • Economista Colombia. (2024). El 22 % de las colombianas alcanzó nivel avanzado de inclusión financiera en 2024.
  • Ecos del Combeima. (2024). Inclusión financiera en Colombia ha aumentado 10 puntos en los últimos 4 años.
  • Gestión & Negocios. (2024). Inclusión financiera en Colombia avanza, pero el uso de productos aún es limitado.
  • IFC. (2024). La inclusión financiera de la población LGBTI+ representa una oportunidad de mercado de US$633 millones.
  • Superintendencia Financiera de Colombia. (2023). Reporte de Inclusión financiera 2023: avances y retos en Colombia.